Activando la Vacunación de Adultos Trabajando A través de la Red     #VacunActivate

  • ¿Qué es el cólera?

    El cólera es una enfermedad diarreica producida por la infección intestinal por la bacteria Vibrio cholerae. Se caracteriza por un comienzo repentino, diarrea profusa y acuosa, sin dolor, vómitos ocasionales, y en casos no tratados las personas pueden sufrir deshidratación rápida que si no es tratada puede producir la muerte, acidosis metabólica y colapso circulatorio..

  • ¿Cómo se adquiere el cólera?

    Afecta sólo a las personas. Se adquiere a través de la ingestión de agua y/o alimentos contaminados directa o indirectamente por heces o vómitos de personas infectadas. La propagación de la enfermedad en la comunidad está ligada a la presencia o no de agua potable, y se ve favorecida por una temperatura y humedad elevadas. Estas circunstancias favorecedoras son muy frecuentes en países tropicales y en desarrollo.

    Las fuentes de infección más frecuentes son:

    • Agua de bebida contaminada con materias fecales.
    • Alimentos contaminados durante o después de su preparación.
    • Productos de origen marino pescados o mariscados en aguas contaminadas con heces y consumidos crudos o insuficientemente cocinados.
    • Frutas y legumbres cultivadas en superficies poco profundas y abonadas con estiércol o regadas con aguas residuales humanas (a veces biocultivos ecológicos).

    El periodo de incubación suele ser de 2 a 3 días, aunque puede variar desde pocas horas 5 días.

    Las personas infectadas, tanto sintomáticas como asintomáticas, pueden transmitir la enfermedad, dado que excretan la bacteria en heces durante 13-15 días. En algunos casos incluso durante meses.

  • ¿Dónde hay riesgo?

    El cólera solo se transmite en algunos países subdesarrollados de África y Asia (ver mapa de la OMS) o en áreas de catástrofe, como la epidemia vivida tras el terremoto de Haití, en 2010.

    Fuente: http://gamapserver.who.int/gho/interactive_charts/cholera/atlas.html

  • ¿Cómo se previene el cólera?

    Los viajeros a zonas de cólera rara vez resultan contagiados si mantienen las medidas habituales recomendadas: como son beber solo agua embotellada y no comer alimentos crudos o poco cocinados, especialmente pescado y mariscos, además de mantener un regular lavado de manos.

    También existe una vacuna oral que es segura y proporciona protección, aunque no es completa, durante varios meses contra una de las cepas que causa el cólera.

    Además existe una vacuna inyectable, aunque su uso nunca ha sido recomendado por la Organización Mundial de la Salud.

  • ¿Quién debe vacunarse?

    Sólo está indicada la vacunación en niños mayores de 2 años y adultos que viajen a zonas de transmisión del cólera y que se presupone que vayan a consumir alimentos y agua sin garantías sanitarias de higienización y potabilidad. La indicación personalizada debe realizarse en un Centro de Vacunación Internacional.

    También se propone como profilaxis de la llamada “diarrea del viajero” producida por E. coli enterotoxigenico, dada su reactividad cruzada.

  • ¿Cuándo debo vacunarme?

    Al menos tres semanas antes del inicio del viaje.

  • ¿Cuál es la forma de administración?

    Se presenta como una vacuna oral constituida por varias cepas (no todas) de bacterias inactivadas de Vibrio cholerae. También está admitida como profilaxis de la diarrea del viajero, por su reacción cruzada con el E. coli enterotoxigenico, ofreciendo protección durante 3 meses después de su toma.

    Se debe disolver el vial y el granulado en 75 o 150 ml de agua fría, según la edad, y beberlo a continuación antes de las 2 horas tras su reconstitución. No debe disolverse en zumos, leche, ni bebidas que contengan gas carbónico.

    Los niños de 2 a 6 años deben recibir 3 dosis y los mayores de esa edad y los adultos solo 2, con intervalos entre dosis de una semana. No se deben ingerir alimentos ni bebidas una hora antes ni una hora después, ni tomar por vía oral ningún medicamento en el mismo intervalo.

    Además existe una vacuna inyectable, aunque su uso nunca ha sido recomendado por la Organización Mundial de la Salud.

  • ¿Cuántas dosis son necesarias?

    PRIMOVACUNACIÓN

    • Niños entre 2-6 años de edad: 3 dosis por vía oral con un intervalo entre cada dosis de una semana.
    • Niños mayores de 6 años y adultos: la primovacunación será con 2 dosis, separadas por un intervalo de una semana.
      Si transcurren más de 6 semanas entre alguna de las 3 o 2 dosis a administrar, según la edad, hay que comenzar de nuevo la pauta completa.

    REVACUNACIÓN

    • Niños entre 2 y 6 años que la requieran la revacunación por exposición: se efectuará a los 6 meses.
    • Niños mayores de 6 años y adultos: la dosis de refuerzo debe administrarse, como única dosis, dentro de los 2 años posteriores a la finalización de la primovacunación. En caso de que hayan transcurrido más de 2 años de la última primovacunación, completa o de recuerdo, se deberá repetir todo un ciclo de vacunación primaria

     

  • ¿Cuándo empiezo a estar protegido, una vez administrada la vacunación?

    La vacuna es eficaz a partir de la semana de completada la vacunación.

  • ¿Quién no debe vacunarse?

    Para la vacuna oral inactivada:

    CONTRAINDICACIONES:

    • No debe administrarse en menores de 2 años de edad.
    • No vacunar a quienes hubiesen tenido reacción alérgica grave, tras dosis previas de esta vacuna.
    • No vacunar en hipersensibilidad grave a los principios activos, a los excipientes o al formaldehído.

    PRECAUCIONES:

    • Enfermedad febril aguda.
    • Enfermedad gastrointestinal aguda.
    • Tratamiento con dietas bajas en sodio, por el alto contenido en sal de la vacuna.
    • La vacuna es lábil al ácido del jugo gástrico y hay que tenerlo en cuenta en relación con ciertas bebidas. Debe evitarse la administración, una hora antes y una hora después, con otras vacunas y fármacos, así como con bebidas y alimentos.
    • En el embarazo podría administrarse tras valorar individualmente el beneficio-riesgo, ya que es una vacuna bacteriana inactivada, aunque no hay estudios específicos al caso. La lactancia materna no es un inconveniente, en caso de ser necesaria la vacunación.
    • En pacientes infectados por el VIH la vacunación podría elevar transitoriamente la carga viral. En caso de inmunosupresión avanzada, es posible que solo induzca bajos niveles protectores. La vacuna puede no conferir protección completa.
  • ¿Qué reacciones pueden presentarse?

    En general es una vacuna muy bien tolerada. Los efectos adversos más frecuentes son los síntomas gastrointestinales (molestias estomacales).

    Otras reacciones adversas que pueden ocurrir en raras ocasiones se describen en las fichas técnicas de las vacunas.