Activando la Vacunación de Adultos Trabajando A través de la Red     #VacunActivate

  • ¿Qué es la Encefalitis Japonesa?

    La encefalitis japonesa es una enfermedad vírica producida por un Flavivirus.

    La clínica aparece tras un período de incubación de 4-14 días

    La mayoría de la infecciones producidas por el virus de la encefalitis japonesa son leves (fiebre y cefalea) o asintomáticas, pero aproximadamente una de cada 250 infecciones se convierte en una enfermedad grave caracterizada por la repentina aparición de fiebre elevada, cefalea, rigidez de nuca, desorientación, coma, ataques, parálisis espástica y defunción. La tasa de letalidad puede alcanzar al 30% de las personas con síntomas de la enfermedad.

    Entre un 20 y un 30% de los supervivientes quedan con problemas mentales, comportamentales o neurológicos tales como parálisis, ataques recurrentes o pérdida del habla.

  • ¿Cómo se adquiere la encefalitis japonesa?

    Se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados del género Culex.

  • ¿Dónde hay riesgo?

    En algunos países asiáticos y ocasionalmente, en el norte de Australia, Bangladesh, China, India, Japon,Camboya, Corea, Laos, Myanmar, Nepal, SriLanka,Tailandia, Vietnam y este de Rusia. En época de lluvias: sur de la India, Indonesia, Malasia,Filipinas, Singapur, Taiwan y sur de Tailandia.

    sobretodo en zonas de arrozales y de explotaciones porcinas. El riesgo varía según la estación del año en verano-otoño (más alto durante el monzón), el tipo de alojamiento y la duración de la exposición.

     

    Mapa Distribución Geográfica de la Encefalitis Japonesa.

    http://wwwnc.cdc.gov/travel/yellowbook/2016/infectious-diseases-related-to-travel/japanese-encephalitis#637
     

  • ¿Cómo se previene la Encefalitis Japonesa?

    Tomando precauciones para evitar las picaduras de mosquitos principalmente durante el atardecer y la noche (uso de repelentes, ropa de mangas largas, espirales fumigantes y vaporizadores) y mediante la vacunación que es la medida más eficaz.

  • ¿Quién debe vacunarse?

    Viajeros que vayan a permanecer más de un mes en zonas endémicas durante los meses de transmisión. También debe considerarse para estancias menores en áreas rurales remotas durante los monzones  (vientos que producen lluvias torrenciales y fuertes inundaciones) o si viajas a un destino con un brote activo de encefalitis japonesa.

    También deben vacunarse aquellos profesionales que por motivos de trabajo tengan que frecuentar zonas infectadas.

  • ¿Cuándo debo vacunarme?

    La primovacunación se debe realizar al menos una semana antes de la posible exposición al virus de la encefalitis japonesa.

  • Forma de administración de la vacuna

    Vía intramuscular

  • ¿Cuántas dosis son necesarias?

    2 dosis los días 0 y 28. En caso de riesgo de exposición continuada poner una dosis de recuerdo entre 12 y 24 meses después de la segunda dosis.

    2 dosis separadas de 0.5 ml cada una.

    • Primera dosis el día 0
    • Segunda dosis: 28 días después de la primera dosis

    Existe una pauta rápida de vacunación, serian 2 dosis separadas de 0.5 ml cada una.

    • Primera dosis el día 0
    • Segunda dosis: 7 días después de la primera
  • ¿Cuando empiezo a estar protegido, una vez administrada la vacunación?

    Se debe completar la administración de las 2 dosis ≥1 semana antes de viajar.

    Según: http://wwwnc.cdc.gov/travel/yellowbook/2016/infectious-diseases-related-to-travel/japanese-encephalitis#637

     

  • ¿Quién no debe vacunarse?

    Personas que hayan presentado reacción anafiláctica a una dosis previa, que tenga hipersensibilidad a algún componente de la vacuna o enfermedad febril aguda (que deberá esperar a que se recupere para la administración de la vacuna).

    No existen datos suficientes que avalen su uso en embarazo o lactancia.

  • ¿Qué reacciones pueden presentarse?(cuales son los posibles efectos adversos)

    Los más frecuentes son dolor, induración en el lugar de la inyección, cefalea, mialgias, cansancio y síntomas seudogripales.